Skip links
Como-obtener-tu-visa-americana

Te explicamos todo lo que debes saber sobre como obtener tu visa americana

Solicitar una visa para Estados Unidos es uno de los trámites más importantes en la vida de quienes buscan viajar, trabajar, estudiar o reunirse con su familia en el país. Sin embargo, para muchas personas el proceso puede parecer complicado, lleno de requisitos, formularios y entrevistas que generan dudas e incluso miedo a un rechazo.

En este blog vamos a platicarte, de manera clara y profesional, cómo obtener la visa americana, qué tipos existen, cuáles son los requisitos más comunes y qué factores debes tomar en cuenta para aumentar tus posibilidades de éxito.

Sabemos que la mayoría de las personas que inician este proceso lo hacen con una mezcla de ilusión y nervios. La visa no solo es un documento: representa oportunidades, estabilidad y, en muchos casos, la posibilidad de cumplir un sueño que puede cambiar la vida de toda una familia. Por eso, nuestra intención es explicarte el camino de forma sencilla, como si estuviéramos conversando contigo, para que te sientas acompañado en cada paso y tengas la seguridad de que existen opciones legales reales para lograrlo.

Tipos de visa americana más comunes

Antes de entrar de lleno en cómo obtener la visa americana, es fundamental entender que no existe una sola “visa”, sino diferentes categorías, cada una diseñada para un propósito específico. Elegir la adecuada es el primer paso para que tu solicitud tenga éxito. No sirve de nada aplicar a una visa de turista si tu objetivo es estudiar, ni tampoco solicitar una visa de trabajo si tu intención es visitar a tu familia un par de semanas.

Conocer los tipos de visa te permitirá identificar cuál se ajusta a tus necesidades y preparar de forma correcta la documentación que las autoridades migratorias esperan de ti. A continuación, te explicamos las más comunes:

visa-con-sellos

Visa de turista (B1/B2)

Es la más conocida y solicitada en todo el mundo. La visa B1 se utiliza para viajes de negocios cortos (reuniones, conferencias, capacitaciones), mientras que la B2 es para turismo, visitas familiares o tratamientos médicos. En la práctica, la mayoría de las personas recibe una visa combinada B1/B2.

Este tipo de visa no permite trabajar en Estados Unidos, y es importante tener claro este punto para evitar problemas legales. El oficial consular buscará asegurarse de que tu propósito es temporal y que regresarás a tu país después del viaje.

Ejemplo práctico: Si planeas visitar a tu hijo que estudia en Houston, ir de vacaciones a Disney o atender una exposición de negocios en Las Vegas, esta es la visa que necesitas.

Visa de estudiante (F-1)

Si tu sueño es estudiar en una universidad, colegio comunitario o incluso en una academia de inglés en EE.UU., esta es la visa indicada. Para solicitarla, primero debes ser aceptado por una institución autorizada en Estados Unidos, la cual te enviará un documento llamado I-20 que servirá como base para tu trámite.

Uno de los requisitos principales es demostrar que tienes recursos económicos suficientes para pagar colegiatura y gastos de vida durante tu estancia. Además, se espera que al terminar tus estudios regreses a tu país de origen, salvo que luego quieras cambiar tu estatus.

Ejemplo práctico: Un joven mexicano que desea estudiar ingeniería en Austin necesita esta visa, no una de turista, ya que su propósito principal será académico.

Visa de trabajo temporal (H-1B, H-2B, TN)

Estas visas están pensadas para quienes desean laborar legalmente en EE.UU. por un periodo definido.

  • H-1B: Para profesionales especializados, generalmente en tecnología, ingeniería o medicina.
  • H-2B: Para empleos temporales no agrícolas, como construcción, hotelería o servicios.
  • TN: Diseñada para ciudadanos de México y Canadá bajo el tratado T-MEC. Requiere que el solicitante tenga una profesión en la lista oficial (ingenieros, contadores, enfermeros, entre otros).

El trámite de estas visas suele comenzar con el patrocinio de una empresa estadounidense, lo que significa que necesitas una oferta laboral antes de aplicar.

Ejemplo práctico: Una enfermera mexicana contratada por un hospital en Dallas podría solicitar una visa TN para trabajar de forma legal y segura.

Visa de inversionista (E-2)

Está dirigida a personas que desean invertir una cantidad significativa de dinero en un negocio dentro de Estados Unidos. A diferencia de otras visas, no establece un monto exacto, pero la inversión debe ser suficiente para que el negocio sea viable y genere empleo.

La ventaja de esta visa es que puede renovarse indefinidamente mientras la inversión siga activa. Además, permite que los familiares inmediatos del inversionista (esposo/a e hijos menores) vivan en EE.UU. legalmente.Ejemplo práctico: Si un empresario decide abrir un restaurante en El Paso con capital propio y demostrar que el negocio es real y rentable, puede calificar para una visa E-2.

Visa de prometido(a) (K-1)

Conocida popularmente como la “visa de novios”, está destinada a personas extranjeras que planean casarse con un ciudadano estadounidense. El matrimonio debe celebrarse dentro de los 90 días posteriores a la llegada a Estados Unidos, y luego el cónyuge extranjero puede solicitar un ajuste de estatus para obtener la residencia.

Es un proceso que requiere pruebas sólidas de la relación (fotos, mensajes, viajes juntos, etc.) para evitar fraudes.

Ejemplo práctico: Una mujer mexicana comprometida con un ciudadano estadounidense que vive en Arizona puede usar esta visa para casarse allá y después aplicar para la residencia.

Requisitos básicos para obtener la visa americana

Antes de explicar los documentos y pasos que normalmente pide el consulado, es importante entender por qué estos requisitos existen. El objetivo principal de las autoridades migratorias es asegurarse de que cada solicitante cumple con las condiciones para entrar a Estados Unidos de manera legal y que su propósito de viaje es claro y temporal (a menos que se trate de una visa de residencia).

Muchas personas creen que obtener la visa depende solo de llenar un formulario y pagar una tarifa, pero en realidad el proceso va más allá: el consulado quiere comprobar tu historia personal, tu estabilidad económica, tus lazos familiares y tu credibilidad al momento de la entrevista. Cada requisito está diseñado para que demuestres que eres un solicitante confiable y que no planeas quedarte en EE.UU. de manera ilegal.

Por eso, preparar los documentos con anticipación y comprender qué significa cada uno es clave para evitar retrasos o negaciones. Aunque algunos requisitos varían según el tipo de visa, existen ciertos puntos en común que casi todos los solicitantes deben cumplir y que explicaremos a continuación.

  • Formulario DS-160: Este formulario en línea es la base del trámite. Aquí deberás llenar tu información personal, laboral, escolar y de viajes anteriores.
  • Pago de la tarifa consular: El costo depende del tipo de visa que solicites. Este pago es obligatorio y no se reembolsa en caso de negación.
  • Comprobante de solvencia económica: En muchas visas, especialmente de turismo, es necesario demostrar que tienes la capacidad de cubrir los gastos de tu viaje y que no tienes intención de quedarte ilegalmente.
  • Agendar y acudir a la entrevista consular: La entrevista es el momento clave. El oficial consular decidirá si aprueba o no tu visa.
  • Documentación adicional: Dependiendo del caso, podrían solicitarte:
    • Carta de aceptación de una escuela (para visas F-1).
    • Contrato de trabajo o patrocinio de una empresa (para visas H-1B o TN).
    • Comprobantes de inversión (para visas E-2).
persona-aprovando-visa

Factores que influyen en la aprobación de tu visa

Tener todos los documentos en orden no siempre garantiza que tu visa sea aprobada. Muchas personas cumplen con los requisitos básicos y aun así reciben una negación, lo que genera frustración y confusión. Esto ocurre porque, además de los papeles, los oficiales consulares evalúan otros aspectos que tienen que ver con tu historia personal, tu intención de viaje y la manera en la que te presentas durante el proceso.

La entrevista consular, por ejemplo, suele ser decisiva. En pocos minutos, el oficial debe formarse una idea clara de quién eres, por qué viajas y si representas un riesgo de quedarte de manera ilegal en Estados Unidos. Por eso, no basta con llevar carpetas llenas de documentos: es igual de importante la coherencia en tus respuestas, tu seguridad al hablar y la congruencia entre lo que declaras y lo que presentas en papel.

Además, hay elementos como tu historial migratorio, tus vínculos en tu país de origen o incluso detalles tan simples como la claridad de tu información que pueden marcar la diferencia entre un “aprobado” y un “negado”. Comprender estos factores te ayudará a prepararte mejor y a reducir los riesgos en tu solicitud.

  • Vínculos con tu país de origen: Debes demostrar que tienes razones para regresar, como familia, trabajo o estudios.
  • Claridad y seguridad en la entrevista: Contestar con honestidad y confianza es fundamental.
  • Historial migratorio: Si en el pasado te quedaste más tiempo del permitido o entraste sin documentos, eso puede complicar el trámite.
  • Consistencia en la información: Todo lo que declares en formularios y entrevistas debe coincidir.

Cómo obtener la visa americana paso a paso

Una de las dudas más frecuentes entre quienes buscan viajar o mudarse a Estados Unidos es: “¿Por dónde empiezo?”. Aunque el trámite puede parecer largo y complicado, la realidad es que está diseñado de forma estructurada y, si conoces los pasos con claridad, resulta mucho más sencillo de lo que imaginas.

El proceso para solicitar la visa americana combina requisitos administrativos, pagos, citas y, finalmente, la entrevista consular. Cada etapa es importante, porque un error en cualquiera de ellas puede retrasar tu trámite o incluso provocar una negación. Por eso, lo mejor es tomar el trámite con seriedad, prepararse con anticipación y asegurarse de no dejar ningún detalle al azar.

Paso 1: Llenar el formulario DS-160

El DS-160 es el corazón del trámite, pues contiene toda tu información personal, laboral, académica y de viajes previos. Este formulario se llena en línea y debes contestarlo en inglés, lo cual para muchos puede ser un reto.

Algunos puntos clave al momento de llenarlo:

  • Coherencia en los datos: todo debe coincidir con tu pasaporte, historial laboral y documentos oficiales.
  • Propósito de viaje claro: si dices que viajas por turismo, tus respuestas deben reflejarlo. Si vas a estudiar, debes respaldarlo con la carta de aceptación de tu institución.
  • Cuidado con los errores tipográficos: algo tan pequeño como escribir mal una fecha puede generar confusión en tu entrevista.

Paso 2: Realizar el pago de la tarifa consular

El pago de la tarifa es obligatorio y varía según el tipo de visa. Por ejemplo, las visas de turismo tienen un costo estándar, mientras que las de trabajo especializado pueden ser más costosas.

Este pago se hace en bancos autorizados o en línea, y el comprobante será necesario para agendar tus citas. Algo muy importante es que la tarifa no es reembolsable, aunque tu visa sea negada. Por eso, cada paso previo debe tomarse con seriedad para evitar perder dinero.

IMPORTANTE: aumento reciente en el costo de la visa (tarifa de integridad)

A partir del 1 de octubre de 2025, se añadirá una nueva tarifa obligatoria de USD 250 denominada Visa Integrity Fee para visas de no inmigrante como la de turismo (B-1/B-2), estudiante (F-1) y trabajo temporal. Esto significa que el costo total de una visa de turismo (que hoy cuesta USD 185) podría elevarse a USD 435 en total (185 + 250) si tu solicitud es aprobada. 

La tarifa de integridad es adicional,  no reemplaza el pago consular habitual, se cobra solo si la visa es aprobada, y el reembolso dependerá de que cumplas las condiciones legales de la visa (aunque los detalles operativos aún no están claramente definidos por las autoridades. )

Paso 3: Agendar tus citas

Este paso consta de dos partes:

  • Cita en el CAS (Centro de Atención al Solicitante): aquí te tomarán las huellas digitales y una fotografía oficial. No es una entrevista, pero es un requisito indispensable.
  • Cita en el consulado: este es el encuentro con el oficial consular, donde se tomará la decisión final sobre tu visa.

Dependiendo de la ciudad, los tiempos de espera pueden ser de semanas o incluso meses. Por eso, lo recomendable es iniciar el trámite con bastante anticipación si tienes un viaje planeado.

Paso 4: Preparar tus documentos

Llevar todo en orden es fundamental para transmitir seguridad al oficial consular. Aunque no siempre revisan cada papel, tenerlos a la mano demuestra seriedad y preparación.

Los documentos básicos incluyen:

  • Pasaporte vigente.
  • Confirmación del formulario DS-160.
  • Comprobante de pago de tarifa consular.
  • Comprobante de citas.

Dependiendo del tipo de visa, también pueden pedirte:

  • Estados de cuenta bancarios.
  • Constancias de trabajo o nóminas.
  • Carta de aceptación escolar.
  • Comprobantes de inversión (para visa E-2).

Paso 5: Entrevista en el consulado

Este es el paso más decisivo de todos. En pocos minutos, el oficial consular debe evaluar tu caso y decidir si aprueba o no tu visa. La clave está en responder con claridad, seguridad y, sobre todo, honestidad.

Algunos puntos a considerar:

  • Duración: la entrevista suele durar entre 3 y 5 minutos.
  • Preguntas frecuentes: pueden preguntarte sobre tu motivo de viaje, tu trabajo, tu familia o tu historial migratorio.
  • Actitud: no es necesario hablar un inglés perfecto; puedes contestar en español. Lo importante es ser congruente y directo.

Paso 6: Esperar la resolución

Si tu visa es aprobada, normalmente retendrán tu pasaporte unos días para colocar la visa y luego enviártelo a la dirección registrada. El tiempo de entrega varía según la ciudad, pero suele tardar entre una y dos semanas.

En caso de negación, el oficial te explicará de manera breve la razón. En algunas situaciones puedes volver a aplicar de inmediato; en otras, deberás esperar un tiempo o resolver ciertos requisitos legales antes de intentarlo de nuevo.

Consejo práctico: si tu visa fue negada y no entiendes el motivo, busca asesoría profesional. Muchas veces la razón no está en los papeles, sino en la forma en que se presentó el caso.

persona-dando-papeles-visa

Errores comunes al solicitar la visa americana

Aunque muchas personas cumplen con los requisitos básicos, un gran número recibe la negación de su visa por cometer errores que parecen pequeños, pero que generan desconfianza en el proceso. Desde llenar mal el formulario hasta dar respuestas inconsistentes en la entrevista, cada detalle cuenta.

Conocer los errores más frecuentes antes de iniciar tu trámite puede ahorrarte tiempo, dinero y frustraciones, y al mismo tiempo aumentar tus posibilidades de éxito en la primera solicitud.

  • No preparar la entrevista: Ir sin practicar posibles preguntas genera nervios y respuestas inconsistentes.
  • Información falsa o incompleta: Cualquier mentira puede significar una negación inmediata.
  • No demostrar vínculos con México: El oficial debe estar seguro de que regresarás después de tu viaje.
  • No asesorarse legalmente: Muchas personas creen que pueden hacerlo todo solas y terminan perdiendo tiempo y dinero.

Cómo obtener la visa americana después de una negación

Recibir una respuesta negativa después de tu entrevista puede ser frustrante, pero no significa el fin del camino. Muchas personas creen que una negación es definitiva, cuando en realidad, en la mayoría de los casos, es posible volver a aplicar y corregir los errores que llevaron al rechazo.

Las razones de una negación suelen ser:

  • Información inconsistente entre el formulario y la entrevista.
  • Falta de documentos que comprueben tu solvencia económica.
  • Dudas sobre tus intenciones de regresar a tu país.
  • Antecedentes de estancia ilegal o problemas con la ley migratoria.

¿Qué hacer si te niegan la visa?

  1. Analiza el motivo de la negación: El oficial consular te dará una explicación breve. Es importante entenderla bien para no repetir el mismo error.
  2. Corrige lo necesario: Si faltaban documentos, prepáralos. Si tuviste problemas en la entrevista, practica respuestas más claras.
  3. Explora alternativas legales: En algunos casos, como los de castigos migratorios, existen perdones legales que pueden ayudarte a reanudar el proceso.
  4. Busca asesoría profesional: Un abogado migratorio puede orientarte sobre la mejor estrategia para tu caso específico.

La clave está en no desanimarse. Muchos de los casos que al inicio son rechazados terminan con una aprobación en un segundo intento, siempre que se haga con preparación y acompañamiento adecuado.

¿Cómo obtener la visa americana de trabajo legalmente?

Trabajar en Estados Unidos sin documentos puede tener consecuencias graves, como la deportación o la prohibición de volver a ingresar. Por eso, la mejor opción es hacerlo a través de una visa de trabajo que te dé seguridad y protección legal.

Existen diferentes tipos de visas laborales, pero una de las más importantes para los mexicanos es la visa TN, creada bajo el tratado T-MEC. Esta visa está destinada a profesionales de áreas específicas como ingeniería, contaduría, enfermería, química, entre otras.

Para obtener una visa de trabajo de manera legal necesitas:

  • Una oferta laboral válida de una empresa en EE.UU.
  • Documentación profesional que respalde tu experiencia o estudios.
  • Cumplir con el perfil solicitado en la categoría de visa.

Ventajas de una visa de trabajo:

  • Permite residir de forma legal mientras dure tu contrato.
  • Te brinda acceso a derechos laborales y beneficios como seguro médico.
  • Da estabilidad a tu familia, ya que en algunos casos tus dependientes pueden acompañarte.

Solicitar esta visa conlleva preparación, ya que no solo se trata de conseguir un empleo, sino de presentar los documentos correctos y cumplir con los requisitos establecidos.

¿Cómo obtener la visa americana para tu familia?

Uno de los propósitos más nobles de la ley migratoria es la reunificación familiar. Miles de personas aplican a una visa con el objetivo de reunirse con sus seres queridos en Estados Unidos y construir un futuro juntos.

Existen varios caminos:

  • Visa de cónyuge (CR-1 o IR-1): para esposos(as) de ciudadanos o residentes permanentes.
  • Visas para hijos menores o mayores de edad: según la situación migratoria del padre o madre que vive en EE.UU.
  • Peticiones familiares: un ciudadano puede solicitar a sus padres, hermanos o hijos casados.

Cada categoría tiene tiempos de espera diferentes, algunos más rápidos que otros. Lo importante es presentar evidencia sólida de la relación familiar, como actas de nacimiento, actas de matrimonio, fotos y comunicaciones.

Este tipo de trámites suelen ser muy sensibles, porque involucran la vida de toda una familia. Por eso, la preparación y la claridad en la documentación son fundamentales para evitar retrasos.

pareja-con-visas

Consejos prácticos sobre cómo obtener la visa americana sin complicaciones

Aunque cada caso es distinto, hay ciertos consejos universales que pueden ayudarte a enfrentar el proceso con mayor seguridad. Muchos solicitantes piensan que basta con llevar documentos, pero la forma en la que te preparas también juega un papel clave.

  1. Sé honesto en todo momento

El consulado tiene acceso a bases de datos internacionales y puede detectar inconsistencias fácilmente. Mentir sobre ingresos, viajes o historial migratorio puede cerrar puertas para siempre. Ser transparente, incluso en situaciones difíciles, demuestra credibilidad.

  1. Prepara tu entrevista con anticipación

La entrevista no es un examen, pero sí una oportunidad para explicar tu situación. Practicar posibles preguntas, como el motivo del viaje o tu situación laboral, te dará seguridad y evitará respuestas confusas.

  1. Reúne todos los documentos necesarios

Aunque no siempre te pidan cada papel, tenerlos organizados habla de tu seriedad. Mejor llevar documentos extra (como comprobantes de ingresos, actas familiares o estados de cuenta) que arriesgarte a no tener un respaldo cuando lo soliciten.

  1. Consulta con un abogado de inmigración

No todos los casos requieren asesoría profesional, pero contar con ella puede ahorrarte errores, sobre todo si tu historial migratorio es complejo o si ya enfrentaste una negación. Un abogado puede detectar detalles que tú pasarías por alto y guiarte hacia la mejor estrategia.

  1. Ten paciencia y confianza en el proceso

Los tiempos de espera pueden ser largos y eso genera ansiedad. Sin embargo, lo importante es mantener la calma y confiar en que, si cumples con los requisitos y presentas un caso claro, las probabilidades de éxito aumentan.

Conclusión el primer paso hacia tu proyecto migratorio con seguridad

Hablar de cómo obtener la visa americana no es solo repasar pasos y requisitos. Es hablar de sueños, de familias que quieren reunirse, de estudiantes que buscan un futuro mejor o de trabajadores que anhelan una oportunidad digna. En nuestra experiencia, lo que más pesa no son solo los papeles, sino las historias detrás de cada solicitud. Personas que llegan con miedo a ser rechazadas, pero también con esperanza.

Nuestra opinión es que ningún trámite migratorio debería sentirse como un privilegio para unos pocos. La ley debe ser un camino accesible para todos. Y aunque el sistema puede parecer complicado, con la información correcta y el acompañamiento adecuado, el proceso se vuelve más humano y menos abrumador.

Si estás en ese punto de tu vida donde la visa americana representa un paso importante, recuerda que no tienes que enfrentarlo solo. Buscar apoyo profesional no es un gasto, es una inversión en tu tranquilidad y en el futuro de tu familia.

En Rodríguez Law Firm entendemos que cada historia migratoria es diferente y que detrás de cada solicitud de visa hay sueños, esfuerzos y preocupaciones reales. Nuestro compromiso es acompañarte en el proceso, explicarte con claridad cómo obtener la visa americana, orientarte sobre el tipo de visa que mejor se adapta a tu situación y ayudarte a preparar la documentación adecuada. Queremos que enfrentes tu trámite con seguridad, evitando errores que puedan complicar tu futuro y el de tu familia.